martes, 5 de octubre de 2010

Cobertura de la Huelga General en Zaragoza



Excelente trabajo realizado por mis compañeros de la sección de economía en el cibermedio desarrollado en la asignatura de Producción Periodística.

Juan Mora o el valor de lo natural

El triunfo de Juan Mora el pasado sábado en Las Ventas no es de los que se miden por los trofeos otorgados. La sensibilidad, el empaque, la torería y, ante todo, la naturalidad que el diestro cacereño demostró en el ruedo no merecen debates tan materialistas al respecto.

Más bien al contrario. ¡Que aprendan los pegapases y figurines de fotocopia! Porque cuando uno saca todo lo que lleva dentro da igual si sale perfecto. Lo que importa es el sentimiento. El sentirse torero delante del morlaco. Estar a gusto con uno mísmo. Ni figuras forzadas, ni faenas eternas, ni arrimones de bostezo...

Natural "natural" de Juan Mora

Esa es la diferencia entre ser torero y matador de toros. El oficio se puede aprender, como todo en la vida. Pero el arte, el verdadero arte del toreo, nace de la naturalidad. Un valor del que escasea el panorama taurino actual. Pero que cuando se da en una plaza, hace recordar a los viejos aficionados porqué comenzaron a ir a los toros. 

Las fotos son del gran Manon

Siempre hay un primer torero que nos impacta. Que sin tener ni idea de la causa nos llama la atención sobre el resto. La razón es ese lenguaje universal y personalísimo de los creadores del arte. El de un servidor fue Joselito cuando le vi, por vez primera, con 6 años. El de los jóvenes aficionados que fueron el otro día a los toros será Juan Mora. Y nunca se olvidarán de ello

lunes, 4 de octubre de 2010

Ryder Cup: sabor añejo

Hoy, con permiso del cielo de Gales, ha finalizado la Ryder Cup 2010 con victoria ajustadísima de Europa sobre Estados Unidos por 14 1/2 a 13 1/2 . La jornada de enfrentamientos individuales ha brindado momentos estelares al entregado público, británico en su mayoría, que ha disfrutado del mejor golf en estado puro.

Hasta que McDowell a levantado sus puños al ire en el hoyo 17 del Celtic Manor, certificando el punto que daba la victoria al viejo continente ante Hunter Mahan, se han vivido instantes memorables que pasarán a formar parte de los recuerdos imborrables que siempre deja esta competión.

Como la garra del inglés Ian Poulter, que dominó su partido de principio a fin, logrando una gran victoria por 5&4 ante Kuchar, y contagiando tanto al público como a sus propios compañeros. O la lección de veteranía y saber estar que Miguel Ángel Jiménez ha mostrado ante un debutante como Watson. O los nervios del pequeño de los Molinari, desaciendose como un azucarillo cuando tenía su partido (y la Ryder) en sus manos con todo a favor.


Lo que ha quedado demostrado es que la Ryder es una competición única. Sin más reclamo para los jugadores que el placer de jugar. Sin nada más que el honor de por medio es capaz de sacar lo mejor de cada uno de ellos, unirlos como equipo y hacerles sentirse parte de algo importante. Eso es el espíritu de la Ryder. Eso es el aroma añejo de la competición. Y al acabar, un apreton de manos y nos vemos en dos años.

martes, 28 de septiembre de 2010

En huelga contra la huelga

Así me declaro oficialmente. Motivos me sobran. Porque una huelga general en España no sirve absolutamente para nada. Ni tiene suficiente éxito de convocatoria, ni hace el ruido donde debe hacerlo para cumplir el que debe ser su único cometido: que los sindicatos puedan ejercer presión ante el gobierno.

 Sindicatos que no se han movilizado, a pesar de la inoperancia durante los últimos dos años de ZP, hasta que “el señor del talante” ha movido ficha por vez primera. Vamos, que para ellos daba igual que nos estuviésemos yendo a la mierda con tal de mantener las políticas sociales a costa de subir impuestos a todos los españoles en lugar de producir riqueza para el país.

País, España, que despierta el recelo de occidente y que es considerado como una Grecia en potencia. Imagen a la que, si asociamos una huelga general, no hacemos más que contribuir nosotros mismos a potenciar.

E imagen de descalabro con la que la oposición se frota las manos. Porque el bueno de Rajoy ya ha dejado clara su inoperancia a ganar unas elecciones generales. Sabiendo que sus opciones pasan por el descalabro de los socialistas más que por sus propuestas estará más que contento con este clima de crispación.

Y es que una huelga, en resumidas cuentas, es lo siguiente: Una pérdida de producción que España no puede permitirse. Un trabajador al que le descuentan el día del sueldo. Un enfrentamiento social que engendra violencia e inseguridad y no hace sino alejar posturas cuando lo urgente es remar hacia el mismo lado. ¿Y todo para qué?  Para que al día siguiente unos digan que 500 y otros digan 1.000.

Y acto seguido, se pongan a hablar de lo que ha dicho Mourinho en rueda de prensa.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Oldies: The Lion Sleeps Tonight

The Lion Sleeps Tonight es una de las canciones africanas más reconocidas en todo el planeta. Lo que no es tan popular es la curiosa historia que arrastra detras de sus falsetes y estribillo pegadizo.

La cancion nació en 1939, en el primer estudio de grabación de Johannesburgo (Sudáfrica), de la improvisación de un trabajador de origen zulú llamado Solomon Linda. En tres tomas, Linda compuso su melodía a la que dio el título de Mbube (león en zulú) y vendió sus derechos a la compañía Gallo Record por 10 chelines.

En la década de los cincuenta, Mbube llegó a oídos del músico folk estadounidense Pete Seeger, que decidió transcribir la canción y hacer una serie de arreglos con la intención de hacer su propia canción a la que puso el nombre de Wimoweh (una distorsión de la letra zulú, Uyimbube, o "él es el león"). La nueva canción alcanzó gran éxito en EE.UU. y ha sido versionada por numerosos grupos y solistas. En la década de los noventa, fue uno de los temas de la película de Disney "El Rey León". Sin embargo, no se reconocía a Solomon Linda (que murió en la miseria en 1962) la autoría de la canción original.

No fue hasta el año 2004 cuando se reabrió un largo proceso judicial que culminó con el reconocimiento del papel que Linda desempeñó con la canción Mbube en el éxito de las versiones posteriores y se alcanzó un acuerdo que aseguró el futuro económico de las hijas del propio Linda.

El Video corresponde a la versión más éxitosa de Mbube: The Lion Sleeps Tonight. Recompuesta por George Weiss, Luigi Creatore y Hugo Peretti, e interpretada por The Tokens en el año 1961.